Cambio climático y economía en el Perú
- 10/05/2015
- Posted by: admin
- Category: Medio Ambiente
Fuente: Diario Uno
Las secuelas económicas del calentamiento global se traducirán en el incremento de la intensidad y la frecuencia del fenómeno El Niño, el aumento del nivel del mar, del mismo modo que la aglomeración gradual de los gases de efecto invernadero. En la actualidad ya existe indicios por efectos del retroceso glaciar.
En un estudio del Banco Central de Reserva del Perú, Paola Vargas nos indica que la Comisión Nacional Ambiental (CONAM), comentó que en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar (equivalente a 7 000 millones de metros cúbicos o 10 años de consumo de agua en Lima), gracias a un efecto mayor referente a los glaciares pequeños y de menor cota.
POCA AGUA
La incidencia en los glaciares tendría consecuencias negativas acerca de la disponibilidad del agua, considerando que la mayor parte de los ríos pertenecen a la vertiente occidental de nuestros Andes.
En este sentido, se proyecta que para el 2025 los glaciares del Perú por debajo de los 5 500 metros referente a el nivel del mar habrán desaparecido. De esta manera, un continuo procedimiento de desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces alcanzando un máximo de disponibilidad en lo que va de los siguientes 25 a ciencuenta años.
Seguidamente de ello se iniciaría una progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia, reduciendo la disponibilidad de agua para consumo humano, procesos industriales y generación de energía por fuente hidroeléctrica.
Sin embargo, estos efectos pueden reducirse con la ejecución oportuna de medidas de almacenamiento.
El Perú tiene 18 cordilleras glaciares afectando a las poblaciones de los valles interandinos del país: Cordillera Blanca, Santa Cruz, Llanganuco, Quebrada Honda, Quillcay, Negro, Grupos Pongo, Raria, Caulliraju, Grupo Huascarán-Chopicalqui, Cordillera Huaytapallana, Shullcas, Cordillera Central, Yuracmayo, Cordillera Vilcanota, Quelcaya, Cordillera Raura, Santa Rosa. Fuente: CONAM (1999).
La producción de energía anual promedio de la planta hidroeléctrica Cañón del Pato (río Santa), caería de 1540 a 1250 GWh (+/-10.9%) con un 50% de pérdida de abastecimiento glaciar; y a 970 GWh (+/-catorce.2%) ante la desaparición completa de esta fuente.